LO ÚLTIMO

Libro. La radio de hoy

 

Del libro: "El objetivo que nos mueve es el mismo que inspiró nuestros títulos anteriores: brindarles a quienes desean ingresar en el mundo de la radio las herramientas básicas para que puedan cumplir su sueño, de manera sostenible y realizando productos que los enorgullezcan por su calidad, a partir de los recursos con los cuales cuentan, siempre incentivando la capacitación permanente, la creatividad, el esfuerzo y la honestidad en el ejercicio del hacer radio.

 

Este medio tan querible cumplió cien años de aquella memorable noche del 27 de agosto de 1920 en que un grupo de inquietos estudiantes recordados como los “Locos de la Azotea”, inspirados en “el” gran loco, Enrique Telémaco Susini, realizara la primera transmisión radial de nuestro país (¿y del mundo?) desde las alturas del Teatro Coliseo. ¿Cuál es la vigencia real de la radio en nuestros días? ¿Y de qué radio estamos hablando?

 

Eso, entre otras cosas, les preguntamos a los especialistas, además de recurrir a los datos aportados por quienes investigan sobre el tema. También incluimos en esta obra una síntesis de los conceptos aportados en nuestro libro Hacer radio. Guía integral referidos al medio en su formato clásico, ya que consideramos que mantienen su vigencia.

 

Nuestra intención es que este libro les resulte útil a nuestros lectores, y abrigamos la secreta esperanza de que la radio permanezca vigente y nos obligue a seguir escribiendo sobre su actualidad y su futuro".


Descargue el libro 


Materiales complementarios




Libro. Indisciplinada. Textos radio

 

Del libro: “La obra de María Cristina Mata estaba dispersa en revistas científicas, libros, conferencias y trabajos inéditos. Reunirla ha sido producto de la certeza de que su trabajo constituye un aporte de gran relevancia para abordar los problemas contemporáneos de la comunicación. Pero también ha sido producto de insistencias de colegas, estudiantes y compañeras y compañeros que desde hace tiempo sentimos la necesidad de contar con su trabajo reunido para facilitar su circulación.

 

Luego, su trabajo es presentado a partir de cinco cuestiones que, según nuestra mirada, organizan la obra: Comunicación popular; Públicos y cultura mediática; Política y comunicación; Investigación de la comunicación; Enseñanza de la comunicación. Cuestiones y no temas porque así los formula ella: como asuntos que precisan ser interrogados, debatidos, problematizados. Cada sección comienza con una breve introducción que recupera, a la manera de esos resaltadores que usamos para estudiar, algunas anotaciones y marcas de mi lectura.

 

La recopilación incluye trabajos escritos por Marita en distintos momentos y registros: algunos son artículos científicos publicados en revistas o libros, otros son ponencias, conferencias o apuntes. Algunos textos son muy conocidos mientras que otros resultan difíciles de conseguir o son inéditos. Algunos fueron escritos hace cuarenta años, los últimos hace apenas unos meses. Pero todos —y eso fue lo que consideramos al hacer la recopilación— conservan interés y vigencia en el sentido de proponer un modo de teorizar sobre la comunicación que urge en el presente. Decidimos conservar, en todos los casos, las normas de estilo utilizadas originalmente por la autora en tanto son huellas de las formas y tiempos de la escritura en cada época”.

 

Descargue el libro


Materiales complementarios



Libro. La radio de AM. ¡Llévelo!

 

26 profesores de radio hablaron, se pusieron de acuerdo y tras pensar en la radio de AM de hoy, se dieron a la tarea de actualizar, a 2023, la vida de la amplitud modulada en 19 países de la región. Nair Prata, Nelia del Bianco y Tito Ballesteros asumieron el papel de organizadores y tras diseñar una propuesta de libro, convocaron a 23 docentes, investigadores y formadores de radio, quienes con entusiasmo y afecto por el medio hoy nos regalan una obra nunca antes escrita en la patria grande.

 

De la radio de amplitud modulada se habla a diario, pero pocos días son dedicados a escribir sobre tal tema. Para llenar ese vacío, en poco menos de 500 páginas se intenta un acercamiento al pasado, presente y futuro de un medio de comunicación que con el paso de los años se desacelera y lentamente se marcha del corazón de las audiencias.

 

Registrar la vida de la amplitud modulada es inspeccionar la vida de la radio misma. Sin AM casi que no se puede hablar de radio. El medio nació y se expandió gracias a esa forma de emisión, en tal sentido este libro cancela el pendiente que los investigadores regionales tenían con la frecuencia “madre” de la radio.  

 

El libro consta de un prólogo, escrito por la directora de CIESPAL, Gissela Dávila, tienen una introducción, un texto de análisis y 19 informes, uno por país, en el que se narran acontecimientos propios de la AM. La casa editorial de la obra es la editorial brasilera Insular.


Descargue el libro