LO ÚLTIMO

Libro. Adaptación radial a internet

 

La cercanía o adaptación de la radio a internet sigue siendo un desafío para el medio sonoro. En el texto de esta semana, Agustín Espada, su autor, reflexiona sobre tal adaptación. 


Del libro: "El consumo y el contacto de las audiencias con la radio se montan sobre una amplia gama de plataformas, dispositivos y necesidades. Teléfonos inteligentes, computadoras, tablets, aparatos tradicionales y hasta televisores. Redes sociales, páginas web, aplicaciones para celulares y las más tradicionales AM y FM. La multiplicación y diversificación de modos de llegar a los contenidos radiofónicos volvió necesaria la pregunta por la forma a través de la cual las emisoras resuelven esta ramificación web.

 

La radio pierde audiencia. Así como en la televisión y la prensa gráfica, las plataformas tradicionales se vuelven cada vez menos relevantes en los consumos culturales. Tanto por reemplazo como por cambios en las cadenas de valores, la convergencia digital pone en crisis los modelos tradicionales. Esta transformación se monta sobre una estructura mediática local fuertemente dependiente del estado (Becerra, 2015) y con poca musculatura competitiva.

 

Con todo esto, ¿qué es internet para la radio? ¿Cómo la interpretan y trabajan las principales emisoras? ¿Por qué? ¿Qué ofrecen? ¿Aprovechan las capacidades que habilita para la ruptura de programaciones, para incorporar otros lenguajes, para personalizar y segmentar la experiencia?"


Descargue el libro 


Materiales complementarios


 


Libro. La radio sobrevive

 

"Resiliente radio" es el libro que socializamos esta semana. Su autora, Rosario Sandoval, recorre el medio de comunicación en distintos momentos de su existencia en Argentina.

  

Del libro: “Me gusta pensar la radio como un medio resiliente, porque a pesar del surgimiento de otros medios de comunicación como la televisión en 1951 y de Internet en la década de 1990, la radio sobrevive. La radio navegó en los torrentes de estos sucesos y salió indemne, reciclada. Se puede escuchar online, por streaming, incluso se transmiten “vivos” por redes sociales como Instagram, la radio se comunica con su audiencia en Twitter.


Por eso, este libro se llama “Resiliente radio”, porque aborda esos contenidos, géneros, formatos y modos de producción radiofónica que sobreviven desde su primera transmisión el 27 de agosto de 1920 hasta la actualidad, basada en mi experiencia profesional como productora de radio y en la lectura de diversas autoras, autores, investigadoras e investigadoras del campo de la comunicación radiofónica.


En este sentido, esta producción surge de la recopilación de los materiales bibliográficos realizados como docente de radio en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata y en las carreras adscriptas al ISER dictadas en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires”.


Este libro es una lectura posible, mi mirada de la radio. Un medio que me atrapó cuando era estudiante de Periodismo y desde entonces me acompaña todos los días, volviéndose imposible para mí concebir una vida sin trabajar como productora radiofónica. 


Descargue el libro 


Materiales complementarios



Manual de redacción para radios

Seguimos publicando escritos relacionados con la Radio. Esta semana compartimos el Manual de redacción para radios publicado en Costa Rica. 

Del manual: La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa cuenta ya con 25 años de trayectoria en procesos de comunicación alternativa. Hemos acompañado y fortalecido las capacidades informativas, de articulación e incidencia política de diversas organizaciones en Centroamérica.

Desde una visión amplia de la comunicación ejercemos el derecho a la expresión, el respeto a la diversidad y pluralidad cultural. Ser coherentes en la práctica cotidiana nos estimula a revisar de forma permanente nuestro accionar para superar los modelos verticalistas y cerrados de la comunicación.

Nuestro trabajo se traduce en el desarrollo de procesos de formación, diagnósticos de comunicación y producciones radiofónicas de ficción (dramatizados) y producciones informativas tales como el Informativo Voces Nuestras, un noticiero semanal sobre el acontecer social de Centroamérica y México, VN Noticias, micro-noticiero nacional diario y Vida Cotidiana: una revista de opinión que se produce semanalmente con participación comunitaria y campañas entre otras producciones.

A través de nuestros procesos de formación, trabajamos para desarrollar y fortalecer las capacidades de comunicación en especial de mujeres, jóvenes y diversos grupos, organizaciones y movimientos sociales.

Descargue el manual

Materiuales complementrios